Mostrando las entradas con la etiqueta Liquidación de intereses. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Liquidación de intereses. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2016

TABLA PARA LIQUIDACIÓN DE INTERESES EN PROCESO EJECUTIVO (ART. 521 DEL CPC)

Hola a todos. En esta oportunidad les traigo una herramienta creada en Excel 2007.

Se trata de una tabla creada en Excel diseñada para calcular en forma rápida y eficaz el valor de los intereses corrientes y moratorios por créditos que se cobran a través de los procesos ejecutivos. También servirá para calcular créditos cobrados extrajudicialmente o liquidaciones informales.

Esta herramienta permite a los abogados dedicados al ejercicio de la profesión calcular sin demoras el valor de los intereses corrientes y moratorios por un crédito sin necesidad de acudir a la calculadora, el lápiz y la hoja.

Es algo demorado tener que calcular los intereses corrientes y moratorios de forma manual, ya que primero debemos buscar el porcentaje de los intereses según la Superintendencia Financiera y luego aplicarlos al crédito mes a mes, y más tedioso es, si debemos calcular el valor de los intereses ya sean de plazo o de mora de varios años. Esta tabla nos puede ser de ayuda idónea para esos menesteres.

La tabla está compuesta de cuatro hojas. Están diseñadas para calcular los intereses tanto de plazo como de mora desde el año 2000 hasta el 2020. Las dos primeras hojas se denominan “intereses corrientes” e “intereses moratorios”. En la tercera hoja que se llama “liquidación final” que es donde se encuentra el resumen de toda la liquidación (de las dos primeras hojas); deben agregar el valor del capital en una celda que se llama “CAPITAL”. Una cuarta es diseñada para calcular intereses cuando por el capital mutuado se cobra un interés de plazo o moratorio a una tasa fija, por ejemplo, 1,6%, etc.

Para el cálculo de los intereses corrientes y moratorios basta con ubicar las fechas (meses y años) entre los cuales aquellos se han causado y colocar el capital en las celdas correspondientes a los meses cuyos valores queremos conocer.

Si desean calcular los intereses corrientes y moratorios por días se ubican en una tabla al final de cada tabla anual y escriben en las celdas la fecha desde y hasta donde van a calcular los intereses, en la celda siguiente se coloca el capital, en otra celda señalan la tasa de interés (que puede ser el de plazo o de mora) que rige entre los días que van a calcular y este resultado se reflejará en la tercera hoja que se llama “liquidación final”.

Como ya decía, esta tabla contiene las tasas de interés corriente y moratorio desde enero del año 2000 hasta marzo de 2016 (actualizada). Sin embargo, quien la utiliza debe seguir actualizándola desde abril de 2016 en adelante (ya que las tasas de interés futuras aún no se conocen, cada trimestre la Superfinanciera de Colombia fija la tasa del interés bancario corriente y con ese dato podemos conocer el interés de mora.

Deben consultan las tasas de interés bancario corriente determinadas trimestralmente por la Superintendencia Financiera y colocan el porcentaje anual en la celda que dice “TASA ANUAL (Int. Ban.Corr)”.

Descargar desde el siguiente enlace: